Costumbre La Herranza Turismo Tour full day

principales atractivos Junín, Concepción, Mariscal Castilla, lugares turísticos que debes conocer en Mariscal Castilla, tour operador en Costumbre La Herranza Junín, Concepción, Mariscal Castilla, paquetes y tours Junín, Concepción, Mariscal Castilla

Descripcion

La herranza se realiza entre los meses de julio a agosto, tiene su origen en la ganadería y data de la época de los incas donde rendían culto al dios Wamani, representado por los cerros, de allí el pago al cerro, que según creencia es el dueño y protector de los animales. Con la llegada de los españoles imponen como patrón al Apóstol Santiago e introducen el gana-do vacuno a la tradicional festividad, desde entonces se conoce a la herranza también como fiesta de Santiago o simplemente Santiago. Coreografía: La Víspera: Es la recepción de los familiares, visitantes y músicos con gran jolgorio. El Lucy Lucy: Se realiza al amanecer, todos los bailantes cogen antorchas de paja seca y bailan alrededor de los animales para evitar que Tayta Wamani se los recoja, siempre al compás de la música y bebiendo quemado, licor a base de azúcar quemada, hojas de coca y aguardiente. El Cerdas Caucho: Juego de competencia entre varones y mujeres donde se toman de las manos y dan vueltas bailando y zapateando, el que hace caer a su pareja es el ganador. El Corral Muyuy: Consiste en llevar a los animales a pastar al son de la música y bajo la atenta mirada del mayordomo quien lleva en la espalda el llutuy, tejido de lana de llama que sirve para amarrar las cintas que servirán para marcar a los animales las mismas que son preparadas durante la víspera, luego hacen regresar a los animales a su corral y almuerzan por lo general el delicioso cuy chactado. El Mesa Mastay: Luego del opíparo almuerzo el mayordomo tiende una manta en el corral de los animales, sobre ella se arman los corrales de wila wila (flor silvestre) de acuerdo a la cantidad de visitantes, allí se coloca la coca que toman todos los presentes para realizar el Acllay Quinto (escoger las hojas de coca sin ninguna rotura o desperfecto para entregarlas al mayordomo), según la creencia esto garantizará la abundancia de animales para el año siguiente, por eso se contabiliza y anota en un cuaderno premiando con una botella de aguardiente al que entregue el mayor número de coca kintuy. El Cintachy: momento en que el mayordomo coloca las cintas al ganado y las marcas respectivas para luego hacerles comer el coca kintuy macerado con chicha y sal negra. A Lapacuy: Una vez marcados todos los animales son llevados al campo, siempre bailando al compás de la alegre música, vitando y lanzando golosinas a fin de que sean comidos por los animales. Ofreso: Se baila en parejas zapateando y ofreciéndose dinero para el patrón Santiago o Taita Shanti. Señal Pacay: Se sacan las señales y cintas que han sido enterradas por los mineros en una olla de barro el año anterior juntamente con una botella de vino. Esta tapada es analizada cuidadosamente por el patrón quien dará a conocer los presagios para el siguiente año. A continuación se coloca en la olla las nuevas señales para ser enterradas hasta el próximo año. La Música es interpretada por un violinista acompañado por el wajra (corneta elaborado a base de cachos por lo que también se le conoce como cacho) y al compás de una tinya (tamborcillo elaborado con cuero de animales, en especial ovejas). Acompaña al grupo una cantora (cantante) que interpreta las canciones tradicionales mediante un falsete y con profundo sentimiento. Este conjunto es conocido como la tradicional típica y acompaña durante todos los días que dura la festividad. Vestimenta Damas: sombrero de lana de oveja de color blanco adornada con flores silvestres recogidas especialmente de los nevados, entre ellas están la lima lima, wila wila, sumaychuncho, angoyripa, sacarhuayta, etc. manta de lana de oveja conocida como pullokata, blusa blanca, polleras de bayeta con ribetes de color y zapatos negros. Vestimenta Varones: sombrero blanco de lana de carnero, que al igual de las mujeres, adornan con flores, pulóver de lana de oveja de color blanco, una camisa blanca, una manta de lana de oveja terciada a la espalda y pantalones azul marino.

¿Buscando nuevos destinos turísticos para visitar en Junín, Concepción, Mariscal Castilla?, ¿cansado de la rutina, del trabajo?, escápate y dale un vistazo a lo que te ofrece Costumbre La Herranza, un maravilloso lugar que debes conocer con tus amigos, pareja o familia; en esta publicación te brindamos información completa: información del atractivo o lugar turístico, hoteles, alojamientos, tours, paquetes fullday, restaurantes, movilidad, accesos, precios, horarios de atención y muchos más detalles para que realices tu plan de viaje y logres una gran experiencia visitando Costumbre La Herranza en Junín, Concepción, Mariscal Castilla. Costumbre La Herranza está categorizado en Folclore – Creencias Populares – Costumbres; las actividades y servicios brindados en Costumbre La Herranza se detallan líneas abajo. Estamos seguros que tienes muchas dudas y preguntas de este sitio turístico por visitar Costumbre La Herranza , cómo llegar a Costumbre La Herranza? y otras interrogantes del viajero que necesita estar informado. Nuestro propósito es brindarte información de los principales atractivos de Junín, Concepción, Mariscal Castilla y del Perú completo; para que realices distintos tipos de turismo como: turismo cultural, ecoturismo, turismo rural, agroturismo, turismo de aventura, turismo deportivo, turismo de nieve, turismo de golf, cicloturismo, turismo de sol y playa, turismo de salud, turismo de bienestar, turismo médico, turismo de negocios, turismo gastronómico, enoturismo, turismo costero, turismo marítimo o de cruceros, turismo de aguas internas, turismo de montaña, turismo urbano o de ciudad, turismo de caza o cinegético, turismo educativo, turismo social, turismo religioso, turismo lúdico-festivo, turismo literario, turismo gay o lgtbi, turismo de lujo, turismo sostenible, turismo mochilero, turismo temático, turismo de camping, turismo de cementerios, turismo de guerras, turismo de idiomas, turismo espacial, turismo negro, turismo de favelas, turismo atómico, turismo de juegos, turismo de pueblos abandonados.

Observaciones

La vestimenta del patrón y la patrona es el mismo solo que se le agrega un wallki y su ishuku puro. La pastora viste un sombrero viejo de lana de oveja, manta de color blanco de lana de oveja, chompa de lana de oveja, pollera de bayeta, medias de lana de oveja, como zapato lleva un shucuy de pellejo de carnero y una puchka (rueca) en la mano. La vestimenta de los mineros consiste en un mameluco, casco, respirador, botas de jebe y herramientas como un teodolito, pico y lampa que serán usados para desenterrar las señales del año anterior y enterrar las nuevas. Se realiza entre los meses Julio y agosto.

10 cosas que hacer en Mariscal Castilla, tour operador en Costumbre La Herranza Junín, Concepción, Mariscal Castilla, principales atractivos Junín, Concepción, Mariscal Castilla, paquetes y tours Junín, Concepción, Mariscal Castilla, lugares turísticos que debes conocer en Mariscal Castilla