Danza Los Diablicos De Huancabamba Turismo Tour full day

tour operador en Danza Los Diablicos De Huancabamba Piura, Huancabamba, Huancabamba, principales atractivos Piura, Huancabamba, Huancabamba, paquetes y tours Piura, Huancabamba, Huancabamba, lugares turísticos que debes conocer en Huancabamba

Descripcion

La danza de los Diablicos es una danza típica y la más tradicional de la Provincia de Huancabamba, cuyo significado es la “lucha entre el bien y mal”. Se compone por más de 20 miembros entre los que destacan: un Ángel, un Capataz, 15 a 20 Diablicos y 02 a 03 burrofás. Tienen música característica, alegre, emocionante y atrayente. El Ángel es un niño vestido de túnica blanca con ceñidor dorado, con capa de raso de seda de color celeste y sobre ella a las espaldas lleva dos alas, su cabellera postiza castaña y enrulada es sostenida con una hermosa diadema dorada sobre la frente, en la mano derecha lleva un espadín, con el cual al bailar simula atacar al capataz, obligándolo a retroceder, baila siempre en un pie marcando el compás de la música, el otro pie lo dobla de la rodilla, alternando siempre uno del otro. Este ángel que la tradición llama San Miguel es un simbolismo de la protección de la Virgen del Carmen que envía a su ángel para impedir la entrada de las furias del infierno al campo de los elegidos, hijos de Dios y de María. El Capataz: viste túnica de color negro entero, aunque en ocasiones rojo o verde, y es el único que lleva la capa del color del vestido que suele cambiar cada día. El cinturón es más ancho que el de los diablicos. La máscara es disforme, cara humana con grandes bigotes que voltean delante de las orejas; lleva bastón. Baila siempre en el centro, en medio de las filas de diablicos, baila de frente o de retroceso, acosado siempre por el ángel que le amenaza con el espadín, y dobla la rodilla al acercase ante la Virgen del Carmen. Los Diablicos: El traje de los diablicos está formado por una túnica de varios colores, cuidadosamente bordada y adornada con diferentes aplicaciones y orlada con franjas doradas, llegan hasta las rodillas ajustada al talle con cinturón y hebilla. Llevan rodilleras con cascabeles, medias largas de color, cruzadas con cintas de colores; las mascaras simulan cabezas humanas con trompa y orejas de coche, con cuernos y rematadas en un abanico de plumas de pavo real, adornadas con flores y espejos. Cubriendo la cabeza y cayendo sobre la espada penden cabelleras y cintas de colores que llegan hasta la cintura. Bailan siempre formando dos filas laterales. El Burrofás: el traje es blusa celeste o amarilla, y pantalón rojo o azul. La máscara representa una cara humana con trompa de caimán y cubriendo la cabeza una gruesa trenza de cabuya que le llega hasta la pantorrilla, en la mano derecha tiene un látigo para abrir espacio a la danza, haciendo retroceder a las multitudes e imponiendo orden. La danza se ejecuta de la siguiente manera: El Ángel representando al bien con un espadín en mano espanta y hace retroceder al Capataz, representante del mal, quien se desplaza libremente por el centro como queriendo ir contra la Virgen, librando así una lucha entre ambos por ganar la contienda. Alrededor de ambas fuerzas, formando dos columnas laterales danzan los diablicos y burrufas encargados de poner orden con su chicote y brindando así su respaldo al capataz. Este enfrentamiento culmina con la muerte del capataz instantes en que el Ángel asesta su cuchillo, triunfando el bien para permitir el ingreso de la Santísima Virgen del Carmen a la Iglesia San Pedro. Se considera que la Danza de los Diablicos es un baile colonial, empero las máscaras, los vestidos, los movimientos, se asemejan demasiado a los personajes representados en algunos ceramios de la región norte del país (Moche y Chimú); lo cual nos lleva a creer que los sacerdotes españoles, al tratar de evangelizar a los gentiles, adoptaron las rostros zoomorfos de los “dioses indígenas”, volviéndolos “demonios”, añadiendo la batalla del Ángel con el mal, y de este modo introducir mejor en los pobladores indígenas la religión católica dándole así un significado simbólico cristiano a las costumbres paganas. Esta danza se realiza durante las procesiones de la Virgen del Carmen, del 16 al 19 de Julio.

¿Buscando nuevos destinos turísticos para visitar en Piura, Huancabamba, Huancabamba?, ¿cansado de la rutina, del trabajo?, escápate y dale un vistazo a lo que te ofrece Danza Los Diablicos De Huancabamba, un maravilloso lugar que debes conocer con tus amigos, pareja o familia; en esta publicación te brindamos información completa: información del atractivo o lugar turístico, hoteles, alojamientos, tours, paquetes fullday, restaurantes, movilidad, accesos, precios, horarios de atención y muchos más detalles para que realices tu plan de viaje y logres una gran experiencia visitando Danza Los Diablicos De Huancabamba en Piura, Huancabamba, Huancabamba. Danza Los Diablicos De Huancabamba está categorizado en Acontecimientos Programados – Artísticos – Danza; las actividades y servicios brindados en Danza Los Diablicos De Huancabamba se detallan líneas abajo. Estamos seguros que tienes muchas dudas y preguntas de este sitio turístico por visitar Danza Los Diablicos De Huancabamba , cómo llegar a Danza Los Diablicos De Huancabamba? y otras interrogantes del viajero que necesita estar informado. Nuestro propósito es brindarte información de los principales atractivos de Piura, Huancabamba, Huancabamba y del Perú completo; para que realices distintos tipos de turismo como: turismo cultural, ecoturismo, turismo rural, agroturismo, turismo de aventura, turismo deportivo, turismo de nieve, turismo de golf, cicloturismo, turismo de sol y playa, turismo de salud, turismo de bienestar, turismo médico, turismo de negocios, turismo gastronómico, enoturismo, turismo costero, turismo marítimo o de cruceros, turismo de aguas internas, turismo de montaña, turismo urbano o de ciudad, turismo de caza o cinegético, turismo educativo, turismo social, turismo religioso, turismo lúdico-festivo, turismo literario, turismo gay o lgtbi, turismo de lujo, turismo sostenible, turismo mochilero, turismo temático, turismo de camping, turismo de cementerios, turismo de guerras, turismo de idiomas, turismo espacial, turismo negro, turismo de favelas, turismo atómico, turismo de juegos, turismo de pueblos abandonados.

Observaciones

La tradición de la danza se transmite de padres a hijos. Cada persona que se integra al grupo de danzantes confecciona su propio traje heredando de sus mayores algunas prendas como los caporales, latigos y la mascara. Las mascaras con rasgos zoomorfos están elaboradas en latón, pintadas con esmalte sintético de variedad de colores, esta máscara en la mayoría de los casos llega a pesar entre 5 y 10 kilos. los grupos de danzantes se dividen de acuerdo a las edades de los integrantes: mayores o adultos y jóvenes, adolescentes y niños desde 10 años, menores desde los 4 hasta los 9 años. En la actualidad esta danza se encuentra representada por la “Asociación Danza Folklórica Los Diablicos – Huancabamba”.

lugares turísticos que debes conocer en Huancabamba, paquetes y tours Piura, Huancabamba, Huancabamba, tour operador en Danza Los Diablicos De Huancabamba Piura, Huancabamba, Huancabamba, 10 cosas que hacer en Huancabamba, principales atractivos Piura, Huancabamba, Huancabamba