Día De La Canción Criolla Turismo Tour full day

paquetes y tours Lima, Lima, Lima, lugares turísticos que debes conocer en Lima, principales atractivos Lima, Lima, Lima, tour operador en Día De La Canción Criolla Lima, Lima, Lima

Descripcion

El 18 de octubre de 1944 día que el entonces presidente de la República, Manuel Prado y Ugarteche, promulgara “Día Central del Criollismo”, en la plazuela Buenos Aires en los Barrios Altos, se celebra el Día de la Canción Criolla. Pero debido a que se cruzaba con el Recorrido Procesional del Señor de los Milagros, es que se traslada al último día del mes, quedando así el 31 de octubre de todos los años. La música criolla, es la música mestiza de la costa, que nace a comienzos del siglo XX, con los negros del barrio de Malambo, en el distrito del Rímac. Su ritmo es vivo, sin la melancolía y tristeza de los aires serranos. Los músicos y cantantes utilizan un par de guitarras y un cajón a veces acompañados por castañuelas y cuartetas. El vals, la marinera, el festejo, el tondero y la polca son elementos de esta expresión cultural costeña. Los primeros impulsores de la música criolla, fueron los integrantes del grupo “Palizada”, dirigidos por Paz y Ezeta, quienes marcan las pautas de este género. Con Saco y Bocanegra, el vals empieza a ganar terreno e imponerse a la marinera, el festejo, el tondero y la polca, el puntillazo final lo dio Braulio Sancho Dávila quien compone el inmortal vals IDOLO; posteriormente del norte llegan los hermanos Carreño con nuevas inquietudes musicales y los teatros de los barrios limeños ya comparten sus preferencias entre cantantes argentinos de tangos e intérpretes de la nueva canción criolla. En 1925 aparece en los Barrios Altos el maestro Felipe Pinglo Alva, exponente máximo de la canción peruana, creador de “El Plebeyo”, “El Huerto de mi Amada”, entre otros. El 13 de mayo de 1936 falleció el gran maestro Pinglo, la noticia de su muerte no mereció mención especial en los diarios o radios de Lima, porque la letra de sus canciones no eran convenientes al dictador de turno, el Mariscal Oscar R. Benavides, quien a tres meses de su muerte prohibió que las radioemisoras transmitieran las canciones del Bardo por considerarlas inconvenientes a la consigna de «Orden, Paz y Trabajo» que proclamaba su gobierno. A inicio de los cuarenta, la canción criolla inicia su crecimiento con el nacimiento de los centros musicales Carlos Saco y Felipe Pinglo en Barrios Altos, a los cuales también llegaban ¿los señoritos limeños¿, gente de dinero que gustaba de las jaranas criollas. La iniciativa de incluir el “Día de la canción criolla” en el calendario histórico popular fue de Juan Manuel Carrera y contó con el apoyo del diputado por Lima, Luis Felipe Andrade. Pero es recién en los años 50, cuando Chabuca Granda, le canta a Lima y a sus tradiciones, que la música criolla se vuelve popular e ingresa en los salones de la aristocracia limeña, autores de la calidad de Augusto Polo Campos, Lucha Reyes, Mario Cavagnaro, Laureano Martínez, Alcides Carreño, Manuel Covarrubias, Samuel Joya, Pablo Casas, Nicolás Wetzell, Amparito Baluarte, entre otros. El vals se mantiene como símbolo del criollismo hasta la actualidad.

¿Buscando nuevos destinos turísticos para visitar en Lima, Lima, Lima?, ¿cansado de la rutina, del trabajo?, escápate y dale un vistazo a lo que te ofrece Día De La Canción Criolla, un maravilloso lugar que debes conocer con tus amigos, pareja o familia; en esta publicación te brindamos información completa: información del atractivo o lugar turístico, hoteles, alojamientos, tours, paquetes fullday, restaurantes, movilidad, accesos, precios, horarios de atención y muchos más detalles para que realices tu plan de viaje y logres una gran experiencia visitando Día De La Canción Criolla en Lima, Lima, Lima. Día De La Canción Criolla está categorizado en Acontecimientos Programados – Fiestas – Otros; las actividades y servicios brindados en Día De La Canción Criolla se detallan líneas abajo. Estamos seguros que tienes muchas dudas y preguntas de este sitio turístico por visitar Día De La Canción Criolla , cómo llegar a Día De La Canción Criolla? y otras interrogantes del viajero que necesita estar informado. Nuestro propósito es brindarte información de los principales atractivos de Lima, Lima, Lima y del Perú completo; para que realices distintos tipos de turismo como: turismo cultural, ecoturismo, turismo rural, agroturismo, turismo de aventura, turismo deportivo, turismo de nieve, turismo de golf, cicloturismo, turismo de sol y playa, turismo de salud, turismo de bienestar, turismo médico, turismo de negocios, turismo gastronómico, enoturismo, turismo costero, turismo marítimo o de cruceros, turismo de aguas internas, turismo de montaña, turismo urbano o de ciudad, turismo de caza o cinegético, turismo educativo, turismo social, turismo religioso, turismo lúdico-festivo, turismo literario, turismo gay o lgtbi, turismo de lujo, turismo sostenible, turismo mochilero, turismo temático, turismo de camping, turismo de cementerios, turismo de guerras, turismo de idiomas, turismo espacial, turismo negro, turismo de favelas, turismo atómico, turismo de juegos, turismo de pueblos abandonados.

Observaciones

El 31 de Octubre del 2001, día en que se celebró el “Día de la Canción Criolla” se celebró también: la declaración del cajón peruano como patrimonio cultural de la nación, gracias a la Resolución Directoral Nacional N° 798 del INC, con fecha 10 de Agosto 2001.

lugares turísticos que debes conocer en Lima, principales atractivos Lima, Lima, Lima, 10 cosas que hacer en Lima, paquetes y tours Lima, Lima, Lima, tour operador en Día De La Canción Criolla Lima, Lima, Lima