lugares turísticos que debes conocer en Pachacamac, paquetes y tours Lima, Lima, Pachacamac, principales atractivos Lima, Lima, Pachacamac, tour operador en La Huatia Pachacamina Lima, Lima, Pachacamac
Descripcion
La huatia pachacamina, su origen se remonta desde la época precolombina, donde los antiguos peregrinos visitaban el santuario de Pachacámac, venerado desde la época pre inca, quienes venían de todos los andes en busca de soluciones a sus problemas, y traían consigo como parte de su ritual ofrendas siendo una de ellas, “La huatia”, un plato típico de la gastronomía andina, su nombre deriva de la palabra quechua watiya, que significa asar enterrado. Poco después los conquistadores españoles al saber del gran renombre del santuario de Pachacámac y de sus riquezas del valle, llegaron a Pachacámac, el 30 de enero de 1533, dándose el sincretismo cultural, “Encuentro de dos Culturas” entre españoles e indígenas, tomando el territorio e imponiendo su religión católica; El valle de Pachacámac, se caracterizaba por su riqueza agrícola y reunía todas las condiciones por estar cerca al mar y también a la sierra, excepto la falta de agua en el río en la época de invierno, por ello los antiguos pobladores del valle, no producía mucho la papa, pero si la yuca adaptando está a la preparación de la “huatia pachacamina”, cocinado antiguamente en olla de barro. En la fiesta patronal de la Santísima Virgen María del Rosario, evento religioso y cultural más importante del distrito de Pachacámac, la Hermandad Santísima Virgen del Rosario, desde su fundación el primero de octubre del año 1949, organiza la tradicional corrida de toros la primera semana de octubre de todos los años, una verdadera fiesta taurina, después de la corrida de toros, se utiliza la carne de res del toro para la preparación de la huatia, para todos los asistentes, una tradición del pueblo que se mantiene hasta la actualidad, su preparación consiste en un suculento potaje, a base de carne de res la cual debe hervir por unas cuatro horas aproximadamente, acompañada de hierbas (hierbabuena y culantro asemillado) y aderezo al gusto (ají panca, ají mirasol, ajos, pimienta, sal, orégano, vinagre y chicha de jora), teniendo como resultado una sustancia concentrada en sabores y aromas, cuya presa se deshace, es acompañada de yucas amarillas y arroz. Es tradicional el consumo de este plato, en los almuerzos de las familias pachacaminas todos los días miércoles.
Observaciones
Este plato típico se sirve en las celebraciones costumbristas y sociales del pueblo de Pachacámac.
Comentarios recientes