lugares turísticos que debes conocer en Tantamayo, principales atractivos Huánuco, Huamalíes, Tantamayo, tour operador en Zona Arqueologica Piruro I Y Ii Huánuco, Huamalíes, Tantamayo, paquetes y tours Huánuco, Huamalíes, Tantamayo
Descripcion
Esta zona arqueológica ha tenido una larga ocupación, sus primeros vestigios datan de 3000 a 2500 años A.C (Precerámico Final) y se prolongan hasta el Tawantinsuyo (Horizonte tardío). Cuenta con una extensión aproximada de 340,000.000 m2 (34.00 Ha), está dividida en 06 sectores: Piruro I, Piruro II, montículo, corral, Piruro Intermedio y recintos periféricos. Su arquitectura presenta características religiosas y domésticas: el sector Piruro I tiene edificaciones de planta cuadrangular con esquinas curvadas y circular, de dimensiones modestas, según las investigaciones datan del periodo Mito, sus muros tienen similares características a las edificaciones de Kotosh y Chavín; en el sector Piruro II se encuentran edificios de hasta cinco niveles que se comunican por medio de escalinatas en su interior y son de planta rectangular aunque angosta, que contienen nichos rectangulares, ventanas cuadrangulares y vanos rectangulares, y están unidos por muros bajos y altos que dan la sensación de ser alacenas, su cubierta son de lajas en su mayoría y de falsa bóveda, cada nivel tiene su cornisa y están asociadas a patios o plazas delimitadas por dichos recintos; en el sector tardío que se encuentra en la zona baja, se puede definir algunas torres de planta circular y forma troncocónica. La técnica constructiva de los edificios Tardíos es de mampostería concertada, compuestos de pequeñas lajas pizarra dispuestas de manera horizontal unidas con argamasa de barro. Los estudios realizados a la fecha indican que Piruro tendría una secuencia cerámica aproximadamente de 1000 años. Inicialmente fue visitado por Antonio Raymondi y Julio C. Tello y en 1947 por Bertrand Flornoy, quien posteriormente lidero la expedición enviada por el Instituto Francés de Estudios Andinos (1957-1975), donde también participo el arqueólogo Louis Giraunt. En la década de los 80 fue estudiado por Elizabeth Bonnier, Catherine Rozemberg, Waldemar Espinoza, José Varallanos entre otros. Piruro deriva de “Piruru”, que significa piedra plana y hueca en la parte central que va incrustado al huso para hilar, en dicho lugar se encontraron muchos “pirurus”.
Observaciones
Conocido como los rascacielos de América, y esta declarada como Patrimonio Cultural de la Nación por Resolución Directoral N° 533/INC del 18 de junio del 2002. El estado actual es: Se encuentra en buen estado. Ubicado a una altura de 2893 m.s.n.m. en las coordenadas 9º 22´ 55? S y 76º 42´ 23? O, a 2.3 km al norte del pueblo de Tantamayo. Ubicado en las alturas de Coyllarbamba.
Comentarios recientes