paquetes y tours Arequipa, Arequipa, Chiguata, tour operador en Andenerías De Chiguata Arequipa, Arequipa, Chiguata, principales atractivos Arequipa, Arequipa, Chiguata, lugares turísticos que debes conocer en Chiguata
Descripcion
El distrito de Chiguata cobija en gran parte de su territorio la actividad agrícola, con andenerías que están entre los 2970 a 3280 metros sobre el nivel del mar con un clima seco, frígido y variable, no tiene definida una fecha de antigüedad; sin embargo, los datos arqueológicos y fuentes escritas sugieren que la transformación del paisaje chiguateño se dio aproximadamente entre los años 600 a 1400 d.c. perteneciendo a la época de la cultura Churajon de origen Aymaras que habitaron alrededor del lago Titicaca. Muchos de sus pobladores se dirigieron a los valles cálidos de la costa en busca de alimentos y hallaron en el transcurso del camino tierras fértiles que eran favorables para la agricultura, donde se quedaron a radicar; también tuvo influencia inca que data desde el año 1450 d.c. en plena expansión del imperio Incaico,las andenerias se logran divisar desde las pampas Huajari; sin embargo, para apreciarlas con mayor detalle, se debe desplazar hasta los anexos de: Tilumpaya, Collamarca, Cachamarca, Cari Cari, Pucarillo, Quillocona y el Pueblo de Chiguata capital. Estas andenerías permiten dinamizar la agricultura de la zona (a excepción el anexo de Cari Cari y Quillocona parte alta por falta de agua están en abandono) convirtiéndose así, en la principal actividad económica del distrito; cosechando un variado abanico de productos de pan llevar, tales como: papas, habas, maíz, ajos, cebolla, cebada entre otros; además estas andenerías, poseen un sistema de regadío a través de canales que permiten el paso del agua hasta los lugares más accidentados, facilitando las funciones agronómicas de los andenes, funciones que permiten aumentar la profundidad del suelo, retienen la humedad y en menor grado crean ambientes micro climáticos para las plantas. Una característica de los andenes es el método de ¿corte y relleno¿ empleado en su construcción. La técnica consiste en excavar la capa superior del suelo hasta una superficie relativamente sólida para asentar la pared de contención hecha de piedra y rellenar los andenes con la tierra excavada. Sus características son las plataformas ligeramente inclinadas hacia delante o hacia un lado para facilitar el drenaje superficial, los canales incorporados a su estructura y otros dispositivos para conducir el agua de un andén a otro. Con frecuencia las filas de los andenes están delimitadas por paredes terminales perpendiculares a las plataformas; estas paredes poseen dos caras, están hechas de piedra y miden hasta dos metros de alto, dos metros de ancho y veinte metros de longitud. Las andenerías cubren todo el territorio del distrito de chiguata y la mayoría de sus andenes todavía se utilizan para la agricultura durante todo el año en la parte baja del distrito.
Observaciones
Las andenerías en Chiguata tienen como característica propia la utilización de cactaceas en la construcción de los andenes, elaboración en morteros con la finalidad de reparar y construir terrazas agrícolas, los que compactados tienen carácter de impermeabilidad y resistencia ante los fenómenos atmosféricos (lluvia y viento); el tipo de cactacea utilizada es la Opuntia ficus índica ¿Tuna¿ específicamente los cladodios o pencas. El estado actual es: Se encuentra en buen estado de conservación Se encuentran a 5 km del pueblo de Chiguata en los anexos de: Tilumpaya, Collamarca, Cachamarca, Pucarillo, Quillocona.
Comentarios recientes