principales atractivos Madre de Dios, Tambopata, Tambopata, paquetes y tours Madre de Dios, Tambopata, Tambopata, lugares turísticos que debes conocer en Tambopata, tour operador en Comunidad Nativa Tres Islas Madre de Dios, Tambopata, Tambopata
Descripcion
La Comunidad Nativa Tres Islas se encuentra dentro de la familia lingüística Pano y Tacana, ya que dentro de esta comunidad se encuentra dos grupos étnicos diferenciados: Los Shipibos-Conibos provenientes de la región amazónica de Ucayali, traídos durante la época de la extracción de la Shiringa y el Caucho por los caucheros como Máximo Rodríguez, llevados en un principio a la zona de Iberia y que terminados la época de extracción del recurso por los años 1950, las familias volvieron a su tierra natal pero algunas familias optaron por quedarse en el actual territorio de la comunidad al encontrar las condiciones óptimas para vivir en sus bosques. El segundo grupo son los Ese/Eja pobladores autóctonos de la región Madre de Dios que tenían en un principio como territorios ancestrales la sub-cuenca del rio Tambopata y Bajo Madre de Dios, habiendo migrado a la zona de la Misión del Pilar en un principio influenciados por los Misioneros Dominicos, migrando luego al territorio de la actual comunidad y asentándose en las orillas del rio Madre de Dios, conjuntamente con sus hermanos Shipibos. El territorio presenta un relieve llano en su mayoría , propios de bosques de Selva Baja, con algunas relieves sobresalientes conocidos como alturas o filos, presenta bosques prístinos de altura con abundancia de árboles entre ellos la Castaña, árbol emblemático de la región de donde ellos extraen una nuez que es comercializada en los mercados locales y nacionales asimismo la población local se dedica a actividades como la pesca, la recolección de frutas nativas, en pequeña escala la agricultura y la minería artesanal. La comunidad cuenta con numerosos recursos como lagos, ríos, quebradas y colpas frecuentadas por gran variedad de animales como mamíferos y aves como la huangana, el sajino, el tapir, la pucacunga, entre muchos otros. La comunidad se encuentra constituida por familias y una población actual de habitantes, titulada el 24 de Junio del año 1994, con un territorio que comprende aproximadamente 31 700 Has. Aunque la comunidad tiene una vía de acceso en regular estado y debido a su cercanía con la ciudad de Puerto Maldonado, una parte de su población ha sido mezclada con gente colona proveniente principalmente de las regiones andinas como Cusco y Puno, asimismo influenciados por sus costumbres, a pesar de ello existen grupos formados que aún mantienen sus costumbres y linaje indígena propio, que no tienen contactos con gente foránea y hablan en su lenguaje nativo. Actualmente en la comunidad aún se mantiene gran parte de sus costumbres y conocimientos ancestrales como la practicas de sesiones shamánicas con Ayahuasca, planta maestra medicinal de estos grupos, así también la confección de las Cushmas (vestimenta con materiales autóctonos y naturales del bosque) y artesanías diversas.
Observaciones
El estado actual es: La comunidad actualmente se encuentra en un proceso de revaloración cultural, con relativa amenaza de la actividad minera. Buen estado de conservación de las costumbres y del lenguaje Shipibo. El recurso se encuentra a la altura del Km. 19 de la Carretera Puerto Maldonado-Tres Islas, a aproximadamente 30 minutos de la Ciudad de Puerto Maldonado.
Comentarios recientes