Festival De Comunidades Nativas Sampantuari Turismo Tour full day

principales atractivos Cusco, La Convención, Kimbiri, paquetes y tours Cusco, La Convención, Kimbiri, lugares turísticos que debes conocer en Kimbiri, tour operador en Festival De Comunidades Nativas Sampantuari Cusco, La Convención, Kimbiri

Descripcion

El Festival de Comunidades Nativas de Sampantuari, se lleva a cabo en la comunidad del mismo nombre, que en el idioma Asháninka significa “Hojas caídas que forman sombras en el agua”, es una comunidad nativa Asháninka ubicada en la región natural de selva alta, la altitud promedio en que se encuentra esta comunidad es de 740 m.s.n.m. Dedicados principalmente a la agricultura y a las actividades de caza y pesca extensivo de subsistencia. Cada año en el mes de junio como parte de festividades de Festival de “San Juan” se realiza, el Festival de comunidades nativas el cual reúne a todas las comunidades nativas tanto Asháninkas y Matsiguenga del distrito de Kimbiri y a las delegaciones de pueblos originarios invitados que vienen de la selva central como las etnias de Asháninkas y Shipibos. El festival comprende el desarrollo de diversas actividades como: Exhibición de artesanía nativa, los diversos concursos de: toma de masato, tiro con flecha en las categorías de varones, mujeres, niños y adultos, exposición de platos típicos, pesca con flecha en las categorías de varones, mujeres, niños y adultos, “Mokabironchi” (prender fuego), maquillaje nativo, tejido de estera, “Chotankaberonchi” (juegos ancestrales), hilado de algodón, subir paloto, danzas nativas, elección de la señorita nativa (Chinane Kametsa) y presentaciones artísticas. La actividad más exótica del festival preferida por los visitantes es la exposición y degustación de la gastronomía nativa, “shipata” preparada a base de pescado de río y “sincuta” de suri o “emoki” acompañado de yuca sancochado en la brasa del fogón, “choiroki” o ceviche de caracol, “sani” o mixto de frejoles con camarón de río, suri y larvas de avispa y “kitsoabashari” de maona o puré de maona, chilcano de bagre, “kishiri de hoarinchi” o yuca al horno en el idioma Matsiguenga y el masato la bebida oficial por excelencia del Festival, que forma parte de la comida tradicional de las familias asháninkas y matsiguengas. El festival reúne a gran multitud de visitantes de todo el ámbito de los distritos del VRAEM, de la región de Ayacucho, Cusco y del mismo distrito, que disfrutan de esta manifestación cultural único de las comunidades originarias; además en la Comunidad nativa de Sampantuari todos los fines de semana sábados y domingos se realiza la exposición y venta de variedad de artesanía nativa y la feria gastronómica de platos típicos y el masato la bebida por excelencia del Festival.

¿Buscando nuevos destinos turísticos para visitar en Cusco, La Convención, Kimbiri?, ¿cansado de la rutina, del trabajo?, escápate y dale un vistazo a lo que te ofrece Festival De Comunidades Nativas Sampantuari, un maravilloso lugar que debes conocer con tus amigos, pareja o familia; en esta publicación te brindamos información completa: información del atractivo o lugar turístico, hoteles, alojamientos, tours, paquetes fullday, restaurantes, movilidad, accesos, precios, horarios de atención y muchos más detalles para que realices tu plan de viaje y logres una gran experiencia visitando Festival De Comunidades Nativas Sampantuari en Cusco, La Convención, Kimbiri. Festival De Comunidades Nativas Sampantuari está categorizado en Acontecimientos Programados – Eventos – Festivales; las actividades y servicios brindados en Festival De Comunidades Nativas Sampantuari se detallan líneas abajo. Estamos seguros que tienes muchas dudas y preguntas de este sitio turístico por visitar Festival De Comunidades Nativas Sampantuari , cómo llegar a Festival De Comunidades Nativas Sampantuari? y otras interrogantes del viajero que necesita estar informado. Nuestro propósito es brindarte información de los principales atractivos de Cusco, La Convención, Kimbiri y del Perú completo; para que realices distintos tipos de turismo como: turismo cultural, ecoturismo, turismo rural, agroturismo, turismo de aventura, turismo deportivo, turismo de nieve, turismo de golf, cicloturismo, turismo de sol y playa, turismo de salud, turismo de bienestar, turismo médico, turismo de negocios, turismo gastronómico, enoturismo, turismo costero, turismo marítimo o de cruceros, turismo de aguas internas, turismo de montaña, turismo urbano o de ciudad, turismo de caza o cinegético, turismo educativo, turismo social, turismo religioso, turismo lúdico-festivo, turismo literario, turismo gay o lgtbi, turismo de lujo, turismo sostenible, turismo mochilero, turismo temático, turismo de camping, turismo de cementerios, turismo de guerras, turismo de idiomas, turismo espacial, turismo negro, turismo de favelas, turismo atómico, turismo de juegos, turismo de pueblos abandonados.

Observaciones

El Festival de Comunidades Nativas de Sampantuari, se realiza cada año del 16 al 24 de junio. La comunidad nativa se ubica entre las coordenadas : -12.610394, -73.787296

tour operador en Festival De Comunidades Nativas Sampantuari Cusco, La Convención, Kimbiri, paquetes y tours Cusco, La Convención, Kimbiri, principales atractivos Cusco, La Convención, Kimbiri, 10 cosas que hacer en Kimbiri, lugares turísticos que debes conocer en Kimbiri