lugares turísticos que debes conocer en Moche, tour operador en Festividad De San Isidro Labrador La Libertad, Trujillo, Moche, paquetes y tours La Libertad, Trujillo, Moche, principales atractivos La Libertad, Trujillo, Moche
Descripcion
La imagen de San Isidro fue traida a Moche por Santo Toribio de Nogrovejo en 1578. La fiesta del “Patrón de los agricultores” se organiza en moche desde el año 1750. El inicio de la festividad es la última semana de Marzo y recorre en procesión por todo el pueblo durante casi 2 meses, donde sus fieles devotos le preparan más de MEDIO CENTENAR DE ARCOS DE FRUTAS en todo su recorrido: la Campiña, Moche pueblo, Huacas del Sol y de la Luna, sectores agrícolas de Chorobal, Huartaco, Choc Choc, Chanquín, Pisún, Curva de Sun, entre otros. En cada altar los “esperadores” ofrecen alimentación a quienes acompañan en la peregrinación. La imagen parte hacia otro altar mientras que los “padrinos” reparten las frutas del arco entre los fieles asistentes. Al término de su recorrido, el 14 de Mayo regresa al pueblo sobre los hombros de sus devotos, acompañado por las “comparsas de diablos” que represntan la tentación que sufrió en vida el Santo. En el templo se oficia una Misa de Gracias y con gran fervor se inicia la víspera, en la noche hay baile social y se disfruta de fuegos artificiales hasta el día siguiente. El 15 de Mayo, día central de la festividad, se realiza una misa y luego la venta de productos cosechados o donados. Se inicia la triunfal procesión por el centro del pueblo siempre acompañados por la banda de músicos y las comparsas de “diablicos”. Esta festividad crece año a año, muestra de ello es el haberse alargado su recorrido y por ende su duración. Se han incrementado los visitantes y fieles devotos los que envían sus obsequios y donaciones de distintos lugares del mundo. Las comparsas de danzas característicos de esta festividad como son “Los enmascarados o diablicos” también han crecido en número dándole mayor colorido a la fiesta.
Observaciones
Es la única festividad que conserva antecedentes de nuestra milenaria etnia Muchik: esta festividad es un cuadro vivo del concepto Muchik sobre lo SOBRENATURAL y como poder entenderse con fuerzas sobrenaturales para garantizar el equilibrio ecológico y el poder renovador de nuestra madre tierra; ya que los ARCOS DE FRUTAS representaron y simbolizan la oportunidad de ofrecer los frutos a la divinidad para que vuelvan a reproducirse en forma abundante.
Comentarios recientes