lugares turísticos que debes conocer en Lluta, principales atractivos Arequipa, Caylloma, Lluta, tour operador en La Cascca De Lluta Arequipa, Caylloma, Lluta, paquetes y tours Arequipa, Caylloma, Lluta
Descripcion
Es una costumbre ancestral cuya esencia es hacer la limpieza del canal de Lluta, llamado acequia madre, y; pago a la Pachamama, realizada los ocho primeros días de agosto, donde la autoridad máxima es el Capitán y el Alférez es el encargado de proporcionar atenciones a los peones que pasan a denominarse “clase trabajadora”. Se inicia en el lugar más alejado Huatac, donde se realiza la ceremonia del pago a la Pachamama consistente en reemplazar los pomos de vino (del pago pasado) en el ojo de agua y hacer una “mesa ritual”, colocando sobre una lliclla (manta): coca, la aromática cunuja (Werneria paposa) y pichuera (cebo de alpaca), tincan (asperjan) todos la mesa con cañazo y vino, luego esta “mesa” es quemada en ofrenda. El trabajo se realiza en forma escalonada en el orden: Ccalquetamayo-Tiopascana-Ccollpa donde se realiza otro pago. El cuarto día Tiopascana-Curinta, donde en la noche se parodia la fiesta patronal de Santa Ursula y “matrimonios”, de los peones primerizos con las cocineras. El quinto día en Curinta, se hace una “mesa ritual” donde todos por igual: clase trabajadores y Autoridades participan, se delegan 5 hombres, lo que constituye un honor; para limpiar los ojos de agua y sacar florcitas acuáticas cual fruto del agua, concluida esta labor; las florcitas adornan los sombreros y son abrazados por los emocionados asistentes. El sexto día llegan a Choclón, donde se juega con una especie de dados. Séptimo día Antaccaya; octavo día Antaccaya-La Punta, ya en campiña lluteña, llegan las autoridades y familiares de las personas con cargo, se lleva a cabo una ceremonia y departen autoridades y clase trabajadora, el Capitán entrega el cargo al Gobernador luego bajan al pueblo a caballo, adornando sus sombreros con helechos, llegando a la plaza dando vivas y se escuchan discursos y arengas; ya en sus hogares los trabajadores son agasajados con un festín donde menudean el cuy chactau, los tamales, panes de diversas formas, papas o camotes asados y el brindis de chicha y vino. Por la tarde se tinca la llegada del agua en la Tranca, con chicha y vino en vasos adornados con flores y coca. El 8 el día más importante de la ccascca, es la ceremonia en Ccasau, donde el pueblo espera el agua, que llega conducida por el Yacupusamoc, al son del tambor y flauta, al grito de hualali hualali y desciende por la huicchuna (botadero) de Huiturca; al instante los pobladores rosean mixtura de flores y la “tincan” con chicha y vino, llenos de emoción, fe y esperanza, de un buen año. Luego vienen los compadrazgos, éstos se echan el agua turbia a la cabeza en señal de amistad y respeto; aquí se repite el brindis tradicional de LLuta, con la formula ¡yo brindo por Curinta mama! y los asistentes contestan ¡Viva! Luego se realiza el nombramiento de cargos para el año siguiente.
Observaciones
La Ccascca, costumbre ancestral de pago a la Pachamama y limpieza de la acequia madre de Lluta, tiene lugar en Agosto, en el acto central, el pueblo recibe el agua con mistura de flores y libaciones, pidiendo un buen año; acto de fe inquebrantable en la naturaleza.
Comentarios recientes