Parque Nacional Otishi Turismo Tour full day

principales atractivos Junín, Satipo, Río Tambo, lugares turísticos que debes conocer en Río Tambo, paquetes y tours Junín, Satipo, Río Tambo, tour operador en Parque Nacional Otishi Junín, Satipo, Río Tambo

Descripcion

El Parque Nacional Otishi, cumbre o cordillera en idioma asháninka, es una de los últimas Áreas Naturales Protegidas por el estado, fue creado mediante D.S. Nº 003-2003-AG del 13 de enero del 2003. Se ubica en la parte alta de la Cordillera de Vilcabamba, entre el distrito de Río Tambo, provincia de Satipo (región Junín) y el distrito de Echarate, provincia de La Convención (región Cusco). Su territorio es montañoso y de bosques vírgenes de gran diversidad biológica. Su objetivo primordial es proteger la Cordillera de Vilcabamba a fin de conservar la estabilidad e integridad de los suelos y el agua de las cuencas de los ríos Ene, Tambo y Urubamba, así como la excepcional belleza paisajística, las singulares formaciones geológicas y diversidad biológica, caracterizada por la presencia de especies de distribución restringida y endémicas de flora y fauna silvestre, entre las cuales constan especies amenazadas, categorizadas en peligro de extinción, situación rara y vulnerable. Tiene una temperatura promedio anual de 25°C. Por encima de los 1000 metros la T° disminuye a razón de 0,7 °C por cada 100 metros y por encima de los 2000 la temperatura disminuye 0,5 °C por cada 100 metros de incremento de elevación. En esta zona se encuentran varias Zonas de Vida como el Bosque Seco Tropical (bs-T); Bosque Muy Húmedo – Premontano Tropical Subtropical (bmh-PT/S); Bosque Pluvial Premontano Tropical / Subtropical (bp-PT/S); Bosque Pluvial Montano Bajo Tropical (bp-MBT) y el Bosque Pluvial Montano Bajo Subtropical (bp-MBS), lo que permite la existencia de una gran diversidad biológica. Es una zona poco estudiada, sin embargo se han descubierto especies nuevas para la ciencia que muestran la importancia y la prioridad de realizar investigaciones en esta región en donde predominan infinidad de especies típicas de los bosques húmedos tropicales con presencia de mamíferos grandes como el jaguar, tapir, venado, cerdos de monte y monos. Árboles de cedro y caoba entre una gran diversidad de vegetación. La región está habitada por comunidades indígenas pertenecientes a la familia lingüística Arawac, mayormente del grupo étnico asháninka y machiguenga y pequeños grupos de yines, yami, piros y cakintes. En la zona se hace evidente la presencia de gran número de especies de aves, mamíferos pequeños y grandes, anfibios, insectos, mariposas, etc. Además está conectado con otras áreas de importancia biológica que juntos forman parte del Corredor Binacional Vilcabamba-Amboró (Perú – Bolivia). La zona tiene gran potencial turístico para ser explotada racional y sostenidamente, en ella se podría realizar deportes de aventura como trekking, canyonig, safaris fotográficos, canotaje, vuelo en ala delta, parapente, escalada en roca, entre otras. También la observación de aves, flora y el turismo étnico-místico. Entre sus principales recursos naturales se encuentran: •Puente Natural: Es el accidente geográfico más emblemático de la región. El acceso por tierra es muy difícil, pero puede ser visto claramente desde avionetas debido a su enorme tamaño. •Cataratas: El cañón del río Cutivireni y sus tributarios albergan cientos de cataratas, de las cuales docenas de ellas miden 100 metros o más de alto. La más famosa es la Catarata Parijaro, de 267 m de alto; la catarata Tres Hermanas, cuya altura total es de más de 900 m y al llegar al cuarto tramo el agua desaparece en cavernas subterráneas. Otras cataratas no menos espectaculares en el río Cutivireni y sus tributarios no han sido bautizadas o aún no están descubiertas. •Lagos: Muchos de los pequeños lagos en la región se encuentran en la zona alta de la cordillera del Vilcabamba, en la parte sur-oriental de la cuenca del río Ene y alrededores. Estos lagos son el origen de muchos de los principales afluentes orientales del río Apurímac Ene, tales como el Pichari, Cutivireni, Mayoventi, y Quempiri, y los más importantes afluentes occidentales del río Urubamba, tales como los ríos Picha y Mantalo.

¿Buscando nuevos destinos turísticos para visitar en Junín, Satipo, Río Tambo?, ¿cansado de la rutina, del trabajo?, escápate y dale un vistazo a lo que te ofrece Parque Nacional Otishi, un maravilloso lugar que debes conocer con tus amigos, pareja o familia; en esta publicación te brindamos información completa: información del atractivo o lugar turístico, hoteles, alojamientos, tours, paquetes fullday, restaurantes, movilidad, accesos, precios, horarios de atención y muchos más detalles para que realices tu plan de viaje y logres una gran experiencia visitando Parque Nacional Otishi en Junín, Satipo, Río Tambo. Parque Nacional Otishi está categorizado en Sitios Naturales – Áreas protegidas – Parques Nacionales; las actividades y servicios brindados en Parque Nacional Otishi se detallan líneas abajo. Estamos seguros que tienes muchas dudas y preguntas de este sitio turístico por visitar Parque Nacional Otishi , cómo llegar a Parque Nacional Otishi? y otras interrogantes del viajero que necesita estar informado. Nuestro propósito es brindarte información de los principales atractivos de Junín, Satipo, Río Tambo y del Perú completo; para que realices distintos tipos de turismo como: turismo cultural, ecoturismo, turismo rural, agroturismo, turismo de aventura, turismo deportivo, turismo de nieve, turismo de golf, cicloturismo, turismo de sol y playa, turismo de salud, turismo de bienestar, turismo médico, turismo de negocios, turismo gastronómico, enoturismo, turismo costero, turismo marítimo o de cruceros, turismo de aguas internas, turismo de montaña, turismo urbano o de ciudad, turismo de caza o cinegético, turismo educativo, turismo social, turismo religioso, turismo lúdico-festivo, turismo literario, turismo gay o lgtbi, turismo de lujo, turismo sostenible, turismo mochilero, turismo temático, turismo de camping, turismo de cementerios, turismo de guerras, turismo de idiomas, turismo espacial, turismo negro, turismo de favelas, turismo atómico, turismo de juegos, turismo de pueblos abandonados.

Observaciones

En el Parque Nacional Otishi se encuentra el puente natural más grande del mundo y también la tercera catarata más alta del mundo, reconocida así por el “World Waterfall Database” (Base de Datos de Cataratas a nivel Mundial en donde figura como Three Sisters Falls). Forma parte del Corredor Binacional Vilcabamba – Amboró. El estado actual es: Bueno. Ubicado entre los 11grados 10 minutos – 12 grados 20 minutos de latitud Sur y 72grados 50minutos – 73grados 35 minutos de longitud Oeste, con una superficie de 305 973,05 has, de las cuales el 84,5% se encuentran en la región Junín y el 14,5% en la región Cusco. Tiene un rango altitudinal que va desde los 1138 a 4185 m.s.n.m. Transporte terrestre: Lima – Satipo (10 horas en bus), Satipo-Puerto Ocopa (2 horas en auto). Transporte fluvial: Puerto Ocopa – Cutivireni (6 horas). Caminata: Cutivireni-Pavirontsi (5 días).

principales atractivos Junín, Satipo, Río Tambo, paquetes y tours Junín, Satipo, Río Tambo, 10 cosas que hacer en Río Tambo, lugares turísticos que debes conocer en Río Tambo, tour operador en Parque Nacional Otishi Junín, Satipo, Río Tambo