lugares turísticos que debes conocer en Tambopata, principales atractivos Madre de Dios, Tambopata, Tambopata, paquetes y tours Madre de Dios, Tambopata, Tambopata, tour operador en Pueblo Tradicional De La Comunidad Nativa Boca Pariamanu Madre de Dios, Tambopata, Tambopata
Descripcion
pertence a la familia linguistica Pano; grupo Etnico: Amahuaca o Yora. Vivían desnudos y pintados, en grupos de familias para su propia defensa. Sus casas de cañas y hojas de palmera, provisionales y fáciles de construir y abandonar. Su vida, como la de todo selvícola, se basa en la caza y la pesca, aunque cultivan algunas matitas de yuca, plátano y maíz. Con el maíz preparan “chicha” o también “muetó”, especie de harina de maíz tostado. Son locuaces y gustan de mucha mímica en sus expresiones para dar mayor fuerza a sus ideas. En sus ausencias o cambios se comunican por signos, como hojas de palmera cuya distribución u orientación en el suelo, en las puertas de su casa o en las playas encierran un mensaje distinto. Siempre duermen alrededor del fuego. Conocen una rudimentaria cerámica de ollitas de barro y comen todos alrededor de la olla común. Sus cantos son monótonos y salmodiados, más bien tristes y gustan de curiosas danzas. Sus mortales enemigos son los Yaminahuas, a quienes tienen verdadero terror, aunque a veces conviven con algunos de ellos. Usan curiosas coronas de hoja y plumas, y en la cintura una faja tejida que les ajusta el órgano genital. Las mujeres se cubren con pampanillas vegetales. Su actividad económica se centra en la horticultura, caza y pesca, aunque en los últimos años también se han incorporado a la actividad de extracción maderera. Esta comunidad fue reconocida en el año de 1988 y es reconocida como una de las comunidades que tiene mayor emprendimiento, alberga a 20 familias y un total de 105 personas, empadronadas en el CLAS que al momento se encuentra en estado de abandono por la inadecuada retribución económica que se le da a los especialistas de salud, esta comunidad en la búsqueda de desarrollo encontró aliados como las (ONGS) CESVI, producto de ello es la certificación castañera que obtuvieron, además de ello realizaron el ordenamiento territorial de su comunidad; FONCODES les implemento de agua, la comunidad al momento cuenta con atractivos turísticos que requieren la implementación de infraestructura para una mejor recepción al turista además del fortalecimiento de sus capacidades en la actividad del turismo educación que requiere de implementación de servicios higiénicos proporcionados para el numero de estudiantes.
Observaciones
El estado actual es: Presenta potencial turistico que se encuenran en un estado de conservacion buena. La comunidad se encuentra a 20 km de la ciudad de Puerto Maldonado, en la ruta Puerto Maldonado – Puerto Arturo, de donde se parte en un bote de servicio privado a la comunidad en mención, en lapso de 1 hora y 45 minutos por el rio, cuenta con servicio de transporte en un numero de 20 autos asociadas en dos gremios, y realizan la ruta hasta la comunidad de Puerto Arturo, respecto al transporte fluvial los botes se alquilan de froma privada el costo es de 150.00 soles ida y vuelta incluye el motorista
Comentarios recientes