tour operador en Shicras De Tupicocha Lima, Huarochirí, San Andrés de Tupicocha, paquetes y tours Lima, Huarochirí, San Andrés de Tupicocha, lugares turísticos que debes conocer en San Andrés de Tupicocha, principales atractivos Lima, Huarochirí, San Andrés de Tupicocha
Descripcion
La palabra shicra proviene de la lengua quechua sikra que significa cesta tejida, y viene a ser una bolsa de fibra vegetal tejida a mano por las comuneras de Tupicocha, pero que tiene antecedentes históricos de 5000 años en el Perú desde la época del precerámico donde hay evidencias como es el caso de los sitios arqueológicos de Caral, Huaca Prieta, La Galgada, entre otros. La materia prima de la shicra es la fourcraea andina más conocida como maguey o cabuya, cuyas hojas maduras son cortadas y luego son machacadas en un batán hasta sacar toda la pulpa y el jugo, las cuales son lavadas de 20 a 30 veces hasta lograr fibras de color blanco, la cual denominan “casca”. Luego que las fibras han secado son teñidas con flores como la Kichara, de árboles como el molle, el aliso y el nogal o solo con anilina, quedando así hilos secos y teñidos que llaman “chijta”. Luego se procede al tejido con las yemas de los dedos y las uñas aplicando la técnica del anillado y torcido. Las tejedoras aprenden los diseños de su familia y después van creando otros y consisten en una sucesión de puntos de un mismo color, ya sea en sentido horizontal o vertical, siguiendo el dibujo que se quiere hacer mediante el empleo de líneas horizontales, líneas verticales, líneas escalonadas, triángulos, cuadrados, rectángulos, rombos escalonados y cruces. Los tipos de diseños o “puntos” pueden ser el punto arqueado, punto amante, punto uñas, punto ike, punto pinko dormido, punto quinchadito con llamitas, punto rombo, etc. El tiempo de elaboración depende del tamaño, si la bolsa es grande demora entre 30 a 50 días, y si es muy pequeña de a 3 a 5 días. Las bolsas de shicra suelen ser de formato circular, que sigue la estructura en bandas ascendentes del tejido y pueden ser de tamaño variado según el uso y función que se necesite. También pueden ser más gruesas y rústicas, destinadas a cargar más peso, o de menor tamaño y de tejido más fino, empleadas en la actualidad para actividades de tipo ritual. En tiempos antiguos todos los habitantes (varones y mujeres) elaboraban, desde niños, las shicras como parte de sus obligaciones domésticas, instruidos generalmente por la abuela o la madre, pero hoy solo lo realizan las comuneras. Estas eran usadas diariamente para todas sus actividades cotidianas: para cargar las herramientas o los alimentos del campo como la canchita, la hoja de coca y el licor, para alforjas para acémilas donde se llevaban las semillas y los productos agrícolas de la cosecha. Hoy más son empleadas en fiestas del pueblo como la fiesta de la Virgen de Asunción (15 de agosto), la Fiesta del Patrón San Andrés (30 de noviembre) y la Fiesta del Corpus Christi (mayo o junio). En otros tiempos también las shicras servían para el trueque, es decir, eran intercambiadas por productos de primera necesidad (cebada, trigo, maíz, etc.) o ropa diaria (mandiles).
Observaciones
Los conocimientos, practicas y rituales asociados al tejido y uso de las shicras en San Andres de Tupicocha son declaradas por el Ministerio Cultural como Patrimonio Cultural de la Nación a partir del 9 de enero del 2018 según la Resolución Viceministerial N°007-2018-VMPCIC-MC. Las Shicras de Tupicocha participan todos los años desde el 2015 en el aferia de arte popular tradicional Rupaq Maki que organiza el Ministerio de Cultura. El estado actual es: Las shicras se encuentran en un estado de recuperación y esta siendo transmitida a a las generaciones jóvenes que lo están practicando. coordenadas (-12.0020, -76.4746). Actualmente las comuneras son apoyadas por el Grupo de Apoyo para el Desarrollo Sostenible (Gades) para promover la elaboración y venta de sus shicras en el mercado nacional. Por otro lado las principales promotoras son las comuneras Lucinda Díaz Medina, conocida como la “Maestra de las shicras” y su hija Giovana Urbano Díaz, quienes cada fin de semana promueven e incentivan la elaboración de las shicras en la Institución Educativa 2057 César Vallejo.
Comentarios recientes