principales atractivos Áncash, Huaylas, Caraz, lugares turísticos que debes conocer en Caraz, tour operador en Sitio Arqueológico De Tumshukaiko Áncash, Huaylas, Caraz, paquetes y tours Áncash, Huaylas, Caraz
Descripcion
El sitio arqueológico Tumshukaiko es considerado como de mayor monumentalidad en el Callejón de Huaylas. El monumento arqueológico, representa una verdadera concentración urbana temprana en un espacio amplio, con un gran montículo céntrico dominante. Por las características arquitectónicas que presenta es calificado como un centro político, religioso y administrativo; está construido a base de piedras labradas unidas con mortero de barro, su arquitectura presenta muros envolventes con esquinas curvas en forma escalonada con recintos interiores formando plataformas superpuestas; además encontramos una amplia escalinata que conduce al nivel superior, donde realizaban las ceremonias de orden político, religioso y administrativo. Actualmente ocupa un área de 300m de diámetro por 25m de altura, lo que explica la supremacía jerárquica en el Callejón de Huaylas. Este Monumento único en el Callejón de Huaylas, guarda muchas incógnitas y misterios bajo una capa aluviónica que por cientos de años la protege. En 1873, Antonio Raimondi hace una primera descripción registrando a Tumshukaiko como un morro, aunque destruido, formado por grandes paredes de piedra localizada horizontalmente, formando corredores internos y escalinatas. Tumshukaiko, cronológicamente se encuentra en el periodo Pre – Cerámico Tardío, entre los desarrollos culturales de la Galgada – Pallasca / Chavín – Huari (2 200 – 300 a.C.), teniendo una ocupación posterior por la Cultura Recuay. Respecto a la etimología existe más de una hipótesis sobre el significado del nombre Tumshukaiko, dos son las acepciones que más se aproximan a su toponimia. a)Tumshu = Masa nerviosa de cerebro. Caico = Somos o estamos (segunda persona del plural), y b)Tumshu = Tuétamo o Medula, Kaicum = Encierras; considerado por ellos Centro de la Tierra.
Observaciones
Declarado Patrimonio Cultural de la Nación, mediante Resolución Directoral Nacional Nº 666-INC-2001, el 17 de julio del 2001. El estado actual es: Se encuentra en regular estado de conservación. En los alrededores existen varias viviendas de pobladores que deterioran el lugar. Ubicado a 1.5 km. al norte de la Plaza de Armas de la ciudad de Caraz, Provincia de Huaylas. Se accede desde la Plaza de Armas por el Jr. San Martín hasta llegar a la Av. Circunvalación Norte que nos conduce hacia el monumento arqueológico. Según recientes estudios realizados por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, dirigido por el Dr. Alberto Bueno Mendoza, señala la hipótesis que el monumento se ubica entre la Galgada (Pallasca) y Chavín (Huari), hacia 2000 y 1800 años a. C; pero en una secuencia de reutilización, según evidencia, se registra la ocupación por gente de la cultura Huaraz (Blanco sobre Rojo), cultura Huaylas, mal llamada Recuay, cultura Akilpo o Inca.
Comentarios recientes